Noticias - Facultad de Trabajo Social

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL FEMINISTA DE TRABAJO SOCIAL

2 dic 2018 - 10:19 CET

Primer Encuentro Estatal Feminista de Trabajo Social. 23 de noviembre de 2018.

El pasado 23 de noviembre, la Facultad de Trabajo Social fue sede del Primer encuentro Feminista de Trabajo Social, organizado a propuesta de TRASFEM (Red feminista de profesionales del Trabajo Social).

A la inauguración asistieron, junto a Aurora Castillo Charfolet, decana de la Facultad, la directora de la Unidad de Igualdad de la UCM, M.ª José Torres Parra, quien felicitó a todas las asistentes por la iniciativa y se puso a disposición de la comunidad universitaria desde la Unidad que dirige en la lucha por la erradicación del acoso sexista y la desigualdad de género. Junto a ella, la presidenta de TRASFEM, Virginia Tovar Martínez, expresó su emoción por la realidad de un encuentro que llevaban años anhelando y que tuvo una gran acogida, con más de 400 inscripciones, con la asistencia de personas de varios lugares de España y con la participación en video de algunas personas que no pudieron acudir. Virginia no quiso dejar de señalar el lema del encuentro: No hay trabajo social sin feminismo.

La sesión de la mañana comenzó con un homenaje póstumo a Susana González, mujer superviviente de la prostitución fallecida el pasado mes de septiembre, quien habría acudido a este encuentro a narrar su experiencia. A continuación, se celebró una mesa redonda moderada por la Profesora de la Universidad de Castilla la Mancha, M.ª José Aguilar Idáñez, quien introdujo a las ponentes diciendo que “Las mujeres que teneos delante no son víctimas, sino supervivientes. El lenguaje que empleemos es muy importante y nuestro posicionamiento también”.

En la mesa intervinieron tres mujeres, Ámbar I.L mujer superviviente de abusos en la infancia, prostitución y trata, quien alertó a las trabajadoras sociales sobre el peligro de dejarse llevar por las apariencias de las situaciones en las que intervienen, bajo las cuales pueden estar ocultas auténticas tragedias. Por su parte, Susana Martín Fernández, mujer superviviente de violencia machista, prostitución y drogas y madre de un hijo con una discapacidad, exhortó a las profesionales a mirar a la persona y no al problema, reflexionando acerca de cómo en su caso, sentirse escuchada y valorada fue el paso previo para empezar a mejorar su vida. Finalizó esta mesa con la intervención de Ester Ruiz Martin, superviviente de violencia de género y fundadora del grupo “Las desterradas hijas de Eva”, quien acusó a profesionales del ámbito jurídico y también del social, de utilizar el Síndrome de Alienación Parental como un instrumento del patriarcado contra las mujeres, cuando está demostrado científicamente que tal síndrome no existe y nos planteó la necesidad de luchar contra esta maniobra que destroza a las mujeres.

La mañana finalizó con una mesa redonda de profesionales, moderada por la profesora de la UCM Begoña Leyra Fatou, quien introdujo a las ponentes tras hacer una reflexión acerca de su propia experiencia en el activismo feminista. Intervinieron, Ana López Cano, Trabajadora social y doctoranda en la UNED y Lorena Valenzuela Vela, trabajadora social y doctoranda en la Universidad de Granada. Ambas se encuentran realizando tesis doctorales acerca de las mujeres encarceladas y disertaron sobre tan interesante realidad, mostrando cuáles son las condiciones en las que se desarrolla la vida en los centros penitenciarios y planteando como la cárcel castiga a las mujeres pobres.

La sesión de tarde se inició con una breve representación de Bodas de sangre a cargo de la Compañía la Tramoya, una compañía de teatro fundada por su directora Almudena santos Heredero y formada íntegramente por actrices y actores con limitaciones intelectuales. La representación, en la que la compañía interactuó con el público, despertó risas y emociones entre las personas asistentes.

La primera mesa redonda de la tarde estuvo presentada por la profesora Violeta Quiroga Reimundez, de la Universitat de Barcelona y tuvo como participantes a Anne Pache Megote, miembro de Trabajadoras Sociales sin Fronteras quien habló acerca de la mujer árabe en oriente próximo desde una perspectiva social; Karina Fernández-D’Andrea López-Cañizares, quien reflexionó acerca de la necesidad de un trabajo social feminista en los servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid y Diana Mari-Pino Arias, quien nos acercó a la realidad del trabajo social forense y la perspectiva de género en los servicios de violencia de género.

La siguiente mesa dio cabida a profesionales del Trabajo Social diversas que no podían asistir o tenían dificultades para comunicarse y participaron a través de un audiovisual. Moderó la sesión la profesora de la UCM Carmen Miguel Vicente quien dio paso a los videos de Raquel Aguirre Martín, Anta Sow Sow, Constanza Trinidad Soto Gómez, Diana Martínez Carracedo, Victoria Menéndez Sánchez, Cynthia Zurita castillo; Cristina Hernández Carrera y Hallar Abderrahman Mohamed. Todas ellas nos hablaron desde diversas perspectivas: diversidad funcional, racial, religiosa o social.

La tercera mesa redonda dio la voz a las mujeres estudiantes. Moderada por la Profesora UCM Aurora Castillo Charfolet, quien se mostró orgullosa de compartir sesión con mujeres jóvenes tan comprometidas, comenzaron interviniendo Belén Castro García, Paula Mancebo Patiño y Elisa de la Fuente Esteban quienes hablaron de su experiencia, junto a su compañera Susana Heras Rojo que no pudo acompañarles, al frente de un Punto Violeta contra la violencia de género en Boadilla del Monte. A continuación, Amal Abbakkouy Bouhachlaf habló sobre la necesidad de un trabajo social no sólo feminista sino también antirracista, que promueva la auténtica igualdad. La tercera intervención vino de la mano de Claudia García Capilla, Bárbara Durán Bermúdez y Anna de Miguel Garijo, quienes presentaron un trabajo de carácter comunitario que están realizando en el Barrio de Ciudad Pegaso de Madrid “Obreras sin fábrica. Proyecto Interdisciplinar de memoria histórica”. A continuación, Sara Baratas Gómez habló sobre el urbanismo feminista como herramienta de inclusión de las mujeres en la comunidad, finalizando las intervenciones con Paula Tajuelo López y Laura Blanco Sanjurjo, quienes nos hablaron de lo que había supuesto para un grupo de estudiantes de la Santiago de Compostela la educación feminista obtenida gracias a la asignatura optativa de Trabajo Social desde una perspectiva de Género y reivindicaron la necesidad de que se convierta en asignatura obligatoria.

La Jornada finalizó con la lectura de un Manifiesto del 25N, por parte de las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Santiago de Compostela, lugar donde, probablemente, se realizará la próxima edición de este encuentro feminista.

 

PRIMER ENCUENTRO ESTATAL FEMINISTA DE TRABAJO SOCIAL - 1

Volver »