Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas
Máster. Curso 2021/2022.
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA - 603195
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0633 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (2009-10)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
COMPETENCIAS GENERALES
G10.-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente en filosofía, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
G3 (yCE22).-Conocer diversas plataformas multimedia, transformarlas en conocimiento y aplicarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en filosofía.
G4.-Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas.
G10.-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente en filosofía, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
G3 (yCE22).-Conocer diversas plataformas multimedia, transformarlas en conocimiento y aplicarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje en filosofía.
G4.-Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas.
Específicas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE14.- Conocer la historia y los desarrollos recientes de las asignaturas en filosofía y su perspectiva para poder transmitir una visión dinámica de la misma.
CE25. Analizar críticamente en desempeño de la doccencia en filosofía y de las buenas prácticas docentes.
CE29.-Conocer estrategias y técnicas de oratoria y de escritura, y acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
Identificar y valorar
CE14.- Conocer la historia y los desarrollos recientes de las asignaturas en filosofía y su perspectiva para poder transmitir una visión dinámica de la misma.
CE25. Analizar críticamente en desempeño de la doccencia en filosofía y de las buenas prácticas docentes.
CE29.-Conocer estrategias y técnicas de oratoria y de escritura, y acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita.
Identificar y valorar
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
METODOLOGÍA DOCENTE
1. Expositio (lectura y análisis de texto)
Exposición teórica de los aspectos históricos y metodológicos de las disciplinas filosóficas.
2. Quaestio (definición y explicación de los conceptos tratados)
Exposición de las nociones generales implicadas en los textos analizados.
3. Disputatio (discusión y argumentación)
Prácticas y ejercicios grupales e individuales que permitan aplicar a situaciones reales los conocimientos teóricos adquiridos.
1. Expositio (lectura y análisis de texto)
Exposición teórica de los aspectos históricos y metodológicos de las disciplinas filosóficas.
2. Quaestio (definición y explicación de los conceptos tratados)
Exposición de las nociones generales implicadas en los textos analizados.
3. Disputatio (discusión y argumentación)
Prácticas y ejercicios grupales e individuales que permitan aplicar a situaciones reales los conocimientos teóricos adquiridos.
Clases prácticas
Análisis de textos.
Modelo de disertación.
Diseño de trabajo de investigación.
Ejemplo de guión de clase (tema o unidad).
Diseño de unidad didáctica.
Dilemas y paradojas.
Confrontación dialéctica y debate.
Trabajos en grupo: Investigación disertación, debate.
Modelo de disertación.
Diseño de trabajo de investigación.
Ejemplo de guión de clase (tema o unidad).
Diseño de unidad didáctica.
Dilemas y paradojas.
Confrontación dialéctica y debate.
Trabajos en grupo: Investigación disertación, debate.
Presenciales
4
No presenciales
2
Semestre
1
Breve descriptor:
La enseñanza de la Filosofía en ESO y Secundaria con ayuda de las herramientas didácticas y tecnológicas del Siglo XXI
Requisitos
Alumnado de licenciatura o de grado.
Objetivos
OBJETIVOS
1. Analizar los distintos métodos de enseñanza de la Filosofía y generar propuestas para mejorar la práctica docente.
Conocer y valorar el nivel de eficacia de los estilos de enseñanza activos o liberales y los modelos didácticos tradicionales.
3. Valorar la importancia de la filosofía en el marco educativo y en el mundo actual
4. Analizar críticamente el desempeño de la docencia en filosofía y de las buenas prácticas docentes.
5. Estimular un buen dominio de la expresión oral y escrita en la enseñanza de la filosofía.
6. Conocer y utilizar algunas herramientas digitales básicas en el desarrollo de las funciones de la docencia.
Contenido
CONTENIDOS
· Presentación. Planificación, evaluación, bibliografía y materiales sobre la Didáctica de la Filosofía.
· El Aprendizaje Cooperativo (AC) como estrategia de implicación en la enseñanza de la filosofía.
· Necesidad de retroalimentación.
· Necesidad de una Crítica de la Razón Didáctica. Teorías sobre la educación y modelos pedagógicos.
· Teorías sectoriales sobre la enseñanza de la Filosofía.
· Los filósofos y la enseñanza de la Filosofía
· El valor y la utilidad de la Filosofía en la sociedad de la información.
· La condición docente: cualidades del profesor de Filosofía
· El trabajo académico en filosofía: arquitectura formal y conceptual.
· Herramientas didácticas y recursos para el análisis crítico filosófico: el cine, el arte, la fotografía, la música, la publicidad, el discurso político, artículos de opinión, etc.
· El comentario de textos y la disertación filosófica: aplicación en ESO y Bachillerato.
· Técnicas de oratoria en la práctica docente.
· Materiales didácticos específicos para la enseñanza de la Filosofía: clase magistral, Diario Filosófico (DF), plataformas multimedia, Campus Virtual, etc.
· Presentación. Planificación, evaluación, bibliografía y materiales sobre la Didáctica de la Filosofía.
· El Aprendizaje Cooperativo (AC) como estrategia de implicación en la enseñanza de la filosofía.
· Necesidad de retroalimentación.
· Necesidad de una Crítica de la Razón Didáctica. Teorías sobre la educación y modelos pedagógicos.
· Teorías sectoriales sobre la enseñanza de la Filosofía.
· Los filósofos y la enseñanza de la Filosofía
· El valor y la utilidad de la Filosofía en la sociedad de la información.
· La condición docente: cualidades del profesor de Filosofía
· El trabajo académico en filosofía: arquitectura formal y conceptual.
· Herramientas didácticas y recursos para el análisis crítico filosófico: el cine, el arte, la fotografía, la música, la publicidad, el discurso político, artículos de opinión, etc.
· El comentario de textos y la disertación filosófica: aplicación en ESO y Bachillerato.
· Técnicas de oratoria en la práctica docente.
· Materiales didácticos específicos para la enseñanza de la Filosofía: clase magistral, Diario Filosófico (DF), plataformas multimedia, Campus Virtual, etc.
Evaluación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La calificación final estará basada en los siguientes criterios:
a) Asistencia (20p.)
b) Participación activa grupal (o/y individualizada) en las lecciones teóricas, trabajos realizados, prácticas que se programen, y entrega de los informes correspondientes (30p.).
c) Realización de un test final, previamente acordado, donde se plasmen los conocimientos adquiridos a lo largo del curso (40p.).
d) El alumnado puede entregar al profesor ejercicios extra, que se señalarán oportunamente a lo largo de las sesiones, y que podrán reforzar la calificación final (10p.).
La calificación final estará basada en los siguientes criterios:
a) Asistencia (20p.)
b) Participación activa grupal (o/y individualizada) en las lecciones teóricas, trabajos realizados, prácticas que se programen, y entrega de los informes correspondientes (30p.).
c) Realización de un test final, previamente acordado, donde se plasmen los conocimientos adquiridos a lo largo del curso (40p.).
d) El alumnado puede entregar al profesor ejercicios extra, que se señalarán oportunamente a lo largo de las sesiones, y que podrán reforzar la calificación final (10p.).
Bibliografía
PLATÓN, Crátilo, en Diálogos, II, Madrid, Gredos, 2004.
Eutidemo, en Diálogos, II, Madrid, Gredos, 2004.
Menón, Diálogos, II, Madrid, Gredos, 2004.
República, en Diálogos, IV, Madrid, Gredos, 1993.
Sofista, en Diálogos, V, Madrid, Gredos, 1992.
ISÓCRATES, Discursos, Madrid, Gredos, 2007.
ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Madrid, Gredos, 1993.
Política, Madrid, Gredos, 1993.
SEXTO EMPÍRICO, Contra los profesores, Madrid, Gredos, 1997.
SÉNECA, Cartas morales a Lucilio, Madrid, Gredos, 1996.
QUINTILIANO, Instituto oratoria, Madrid, Biblioteca Clásica, 1887.
PLUTARCO, De la educación de los niños, Madrid. Gredos, 1985.
EPÍCTETO, Enquiridión, Barcelona, Anthropos, 1997.
CATÓN, Disticha Catonis, en Los Dísticos de Catón comentados por Erasmo de Rotterdam, Vigo, Universidad de Vigo, 1997.
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, El Pedagogo, Madrid, Gredos, 1988.
S. AGUSTÍN, Del libre albedrío, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1971.
El maestro o sobre el lenguaje, Madrid, Trotta, 2003.
S. T. DE AQUINO, De Magistro (El Maestro), Valencia, Universidad, 1976.
R. SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Brevis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et juvenes, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
J. L. VIVES, Las disciplinas (De disciplinis). Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1997
A. DE NEBRIJA, La educación de los hijos (De liberis educandis libellus), Valencia, Universidad de Valencia, 1981.
ERASMO, De civilitate morum puerilium, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 2006.
J. COMENIUS, Didáctica Magna, Madrid, Akal, 1986.
J. LOCKE, Pensamientos sobre la educación, Madrid, Akal, 1986.
J. J. ROUSSEAU, Emilio, o de la educación, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
CONDORCET, Escritos pedagógicos, Madrid, Calpe, 1922.
I. KANT, Pedagogía, Madrid, Akal, 2003.
J. G. FICHTE, Discursos a la Nación Alemana, Madrid, Tecnos, 1988.
HERBART, Pedagogía general, Madrid, Espasa Calpe, 1935.
Eutidemo, en Diálogos, II, Madrid, Gredos, 2004.
Menón, Diálogos, II, Madrid, Gredos, 2004.
República, en Diálogos, IV, Madrid, Gredos, 1993.
Sofista, en Diálogos, V, Madrid, Gredos, 1992.
ISÓCRATES, Discursos, Madrid, Gredos, 2007.
ARISTÓTELES, Ética Nicomaquea, Madrid, Gredos, 1993.
Política, Madrid, Gredos, 1993.
SEXTO EMPÍRICO, Contra los profesores, Madrid, Gredos, 1997.
SÉNECA, Cartas morales a Lucilio, Madrid, Gredos, 1996.
QUINTILIANO, Instituto oratoria, Madrid, Biblioteca Clásica, 1887.
PLUTARCO, De la educación de los niños, Madrid. Gredos, 1985.
EPÍCTETO, Enquiridión, Barcelona, Anthropos, 1997.
CATÓN, Disticha Catonis, en Los Dísticos de Catón comentados por Erasmo de Rotterdam, Vigo, Universidad de Vigo, 1997.
CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, El Pedagogo, Madrid, Gredos, 1988.
S. AGUSTÍN, Del libre albedrío, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1971.
El maestro o sobre el lenguaje, Madrid, Trotta, 2003.
S. T. DE AQUINO, De Magistro (El Maestro), Valencia, Universidad, 1976.
R. SÁNCHEZ DE ARÉVALO, Brevis tractatus de arte, disciplina et modo alendi et erudiendi filios, pueros et juvenes, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2000.
J. L. VIVES, Las disciplinas (De disciplinis). Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1997
A. DE NEBRIJA, La educación de los hijos (De liberis educandis libellus), Valencia, Universidad de Valencia, 1981.
ERASMO, De civilitate morum puerilium, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 2006.
J. COMENIUS, Didáctica Magna, Madrid, Akal, 1986.
J. LOCKE, Pensamientos sobre la educación, Madrid, Akal, 1986.
J. J. ROUSSEAU, Emilio, o de la educación, Madrid, Alianza Editorial, 2002.
CONDORCET, Escritos pedagógicos, Madrid, Calpe, 1922.
I. KANT, Pedagogía, Madrid, Akal, 2003.
J. G. FICHTE, Discursos a la Nación Alemana, Madrid, Tecnos, 1988.
HERBART, Pedagogía general, Madrid, Espasa Calpe, 1935.
Otra información relevante
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
BUENO, G.,; HIDALGO, A. e IGLESIAS, C: Symploké, Madrid, Ediciones Júcar, 1991.
CIFUENTES, L.M.; GUTIÉRREZ J.M. (coords.). Didáctica de la Filosofía, Barcelona, Graó, 2011.
CIFUENTES, L.M.; GUTIÉRREZ J.M. (comp.). Enseñar y aprender Filosofía en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori, 1997.
DOMINGUEZ REBOIRAS, M.L.; ORIO DE MIGUEL, B. Método activo: una propuesta filosófica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985.
GARCÍA HOZ, V. (dir.). Tratado de educación personalizada. Vol.26: Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria. Madrid: Rialp, 1991.
GARCÍA MORIYÓN, F. Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre, 2006.
GARCÍA NORRO, J.-J. (coord.) Convirtiéndose en filósofo: estudiar filosofía en el siglo XXI. Madrid: Síntesis, 2012.
GIMENO SACRISTÁN; J; PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza. 11ª ed. Madrid: Morata, 2005.
IZUZQUIZA, I. La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Madrid, Anaya, 1982.
SÁNCHEZ TORTOSA, J., El profesor en la trinchera, Madrid, Esfera de los Libros, 2008.
SÁNCHEZ TORTOSA, J., El culto pedagógico, Madrid, Akal, 2018.
SANTIUSTE, V.; GÓMEZ DE VELASCO, Fco. Didáctica de la Filosofía: teoría, métodos, programas, evaluación. Madrid: Narcea, 1984.
SEGURA C. (coord.), El método socrático hoy. Para una enseñanza y práctica dialógica de la filosofía, Madrid, Escolar y Mayo, 2017.
TEJEDOR CAMPOMANES, C. Didáctica de la filosofía: perspectivas y materiales. Madrid: SM, 1984.
TEJEDOR CAMPOMANES, C. Didáctica de la Filosofía: Aprender filosofía, aprender a filosofar. Madrid: SM, 1992.
BUENO, G.,; HIDALGO, A. e IGLESIAS, C: Symploké, Madrid, Ediciones Júcar, 1991.
CIFUENTES, L.M.; GUTIÉRREZ J.M. (coords.). Didáctica de la Filosofía, Barcelona, Graó, 2011.
CIFUENTES, L.M.; GUTIÉRREZ J.M. (comp.). Enseñar y aprender Filosofía en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori, 1997.
DOMINGUEZ REBOIRAS, M.L.; ORIO DE MIGUEL, B. Método activo: una propuesta filosófica. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1985.
GARCÍA HOZ, V. (dir.). Tratado de educación personalizada. Vol.26: Enseñanza de la Filosofía en la Educación Secundaria. Madrid: Rialp, 1991.
GARCÍA MORIYÓN, F. Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Madrid, Ediciones de la Torre, 2006.
GARCÍA NORRO, J.-J. (coord.) Convirtiéndose en filósofo: estudiar filosofía en el siglo XXI. Madrid: Síntesis, 2012.
GIMENO SACRISTÁN; J; PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza. 11ª ed. Madrid: Morata, 2005.
IZUZQUIZA, I. La clase de filosofía como simulación de la actividad filosófica. Madrid, Anaya, 1982.
SÁNCHEZ TORTOSA, J., El profesor en la trinchera, Madrid, Esfera de los Libros, 2008.
SÁNCHEZ TORTOSA, J., El culto pedagógico, Madrid, Akal, 2018.
SANTIUSTE, V.; GÓMEZ DE VELASCO, Fco. Didáctica de la Filosofía: teoría, métodos, programas, evaluación. Madrid: Narcea, 1984.
SEGURA C. (coord.), El método socrático hoy. Para una enseñanza y práctica dialógica de la filosofía, Madrid, Escolar y Mayo, 2017.
TEJEDOR CAMPOMANES, C. Didáctica de la filosofía: perspectivas y materiales. Madrid: SM, 1984.
TEJEDOR CAMPOMANES, C. Didáctica de la Filosofía: Aprender filosofía, aprender a filosofar. Madrid: SM, 1992.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teórico y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 13/09/2021 - 15/12/2021 | LUNES 16:00 - 19:00 | - | JOSE SANCHEZ TORTOSA |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - |