Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas
Máster. Curso 2021/2022.
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE FILOSOFÍA, ÉTICA Y CIUDADANÍA: GÉNESIS Y MODELOS DE CIUDADANÍA Y DERECHO - 603194
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0633 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (2009-10)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 5.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
G.1. - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
G.3. - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
G.3. - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
Transversales
- Fomento de los valores de no discriminación.
- Utilización de las TICs aplicadas a la enseñanza de la filosofía.
- Utilización de las TICs aplicadas a la enseñanza de la filosofía.
Específicas
CE.13 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE.14. - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las disciplinas correspondientes y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma.
CE.18. - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE.20. - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE.26. - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
CE.29. - Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
CE.14. - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las disciplinas correspondientes y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma.
CE.18. - Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
CE.20. - Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CE.26. - Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones.
CE.29. - Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
60%
Presentaciones
40%
Presenciales
5
Semestre
1
Breve descriptor:
Esta materia recorre analíticamente los puntos básicos de la formación de la condición ciudadana en el plano político y la correspondiente fundamentación y formulación de los derechos humanos.
Objetivos
1. Conocer la génesis y desarrollo de las teorías y modelos de ciudadanía.
2. Reconocer y analizar críticamente la fundamentación filosófica de los derechos humanos.
3. Conocer la formación de las sucesivas elaboraciones de los derechos humanos.
2. Reconocer y analizar críticamente la fundamentación filosófica de los derechos humanos.
3. Conocer la formación de las sucesivas elaboraciones de los derechos humanos.
Contenido
INTRODUCCIÓN: Filosofía y existencia.
BLOQUE I: La condición ciudadana.
1. El proceso de identificación.
2. La relación con la alteridad.
3. La búsqueda de sentido en común.
BLOQUE II: Los derechos humanos.
1. El concepto de derecho y su fundamentación.
2. La evolución de los derechos humanos.
BLOQUE III: Los retos de los derechos humanos.
- Exposiciones.
Evaluación
La asignatura se evaluará según el procedimiento de la evaluación continua. Para poder ser evaluado de este modo, el alumno deberá asistir a un mínimo del 80% de las clases. Se tendrán en cuenta las siguientes actividades:
- Participación activa en clase (20%).
- Realización de dos ensayos (25% cada uno).
- Exposición grupal en el aula (30%).
Los alumnos que no aprueben la asignatura por evaluación continua tendrán que realizar de nuevo un ensayo para aprobar la asignatura.
- Participación activa en clase (20%).
- Realización de dos ensayos (25% cada uno).
- Exposición grupal en el aula (30%).
Los alumnos que no aprueben la asignatura por evaluación continua tendrán que realizar de nuevo un ensayo para aprobar la asignatura.
Bibliografía
Básica:
Esquirol, J. M. (2005), Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad, Herder. Barcelona.
Rey Pérez, J. L. (2011), El discurso de los derechos. Una introducción a los derechos humanos, UPCO, Madrid.
Complementaria:
Aranguren Gonzalo, L. (2020), El paradigma del cuidado como desafío educativo, Fundación SM, Madrid.
Augé, M. (1998), Los no lugares. Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
Buber, M. (1981), ¿Qué es el hombre? Fondo de cultura económica, Madrid.
Butler, J. (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Paidós, Buenos Aires.
Foucault, M. (2016), Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral, Biblioteca nueva, Madrid.
Horrach, J. A. (2009), Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Factótum, 9. pp. 1-22.
Kymlicka, W., (1996), Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós.
Lévinas, E. (1987/ 2012), Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca.
Marcel, G. (1996), Ser y tener, Caparrós editores, Madrid.
Peces-Barba Martínez, G. (1995), Curso de derechos fundamentales. Teoría general, BOE-Universidad Carlos III, Madrid.
Rodríguez Palop, M. E. (2010), La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación, Dykinson, Madrid.
Sánchez Madrid, N. y Alegre Zahonero, L. (coords.) (2019), Territorios por pensar. Un mapa conceptual para el siglo XXI, Siglo XXI, Madrid.
Waldenfels, B. Respuesta a lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva. Daimon, Revista internacional de filosofía, 14 (1997). 17-26.
Weil, S. (2014), La condición obrera, Trotta, Madrid.
Esquirol, J. M. (2005), Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad, Herder. Barcelona.
Rey Pérez, J. L. (2011), El discurso de los derechos. Una introducción a los derechos humanos, UPCO, Madrid.
Complementaria:
Aranguren Gonzalo, L. (2020), El paradigma del cuidado como desafío educativo, Fundación SM, Madrid.
Augé, M. (1998), Los no lugares. Espacios del anonimato, Gedisa, Barcelona.
Buber, M. (1981), ¿Qué es el hombre? Fondo de cultura económica, Madrid.
Butler, J. (2006), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Paidós, Buenos Aires.
Foucault, M. (2016), Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral, Biblioteca nueva, Madrid.
Horrach, J. A. (2009), Sobre el concepto de ciudadanía: Historia y modelos. Factótum, 9. pp. 1-22.
Kymlicka, W., (1996), Ciudadanía multicultural: Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós.
Lévinas, E. (1987/ 2012), Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, Sígueme, Salamanca.
Marcel, G. (1996), Ser y tener, Caparrós editores, Madrid.
Peces-Barba Martínez, G. (1995), Curso de derechos fundamentales. Teoría general, BOE-Universidad Carlos III, Madrid.
Rodríguez Palop, M. E. (2010), La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación, Dykinson, Madrid.
Sánchez Madrid, N. y Alegre Zahonero, L. (coords.) (2019), Territorios por pensar. Un mapa conceptual para el siglo XXI, Siglo XXI, Madrid.
Waldenfels, B. Respuesta a lo extraño. Rasgos fundamentales de una fenomenología responsiva. Daimon, Revista internacional de filosofía, 14 (1997). 17-26.
Weil, S. (2014), La condición obrera, Trotta, Madrid.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 13/09/2021 - 15/12/2021 | MIÉRCOLES 16:00 - 19:00 | - | OLGA BELMONTE GARCIA |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único de examen final | - | - | - |