Trabajo Social
Grado y Doble Grado. Curso 2021/2022.
MARCO INSTITUCIONAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES - 801859
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0830 - GRADO EN TRABAJO SOCIAL (2009-10)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
1.- Reconocer y utilizar con precisión los conceptos y la terminología básica de los
servicios sociales.
2.- Interpretar los antecedentes históricos del actual sistema de protección social.
3.- Conocer las diferentes perspectivas teóricas en torno a las necesidades humanas.
4.- Analizar y reflexionar sobre el sistema de servicios sociales en España.
5.- Identificar las características que distinguen los servicios sociales, así como las
diferentes áreas y niveles de actuación de los mismos.
6.- Organizar datos bibliográficos y publicaciones de Servicios sociales
servicios sociales.
2.- Interpretar los antecedentes históricos del actual sistema de protección social.
3.- Conocer las diferentes perspectivas teóricas en torno a las necesidades humanas.
4.- Analizar y reflexionar sobre el sistema de servicios sociales en España.
5.- Identificar las características que distinguen los servicios sociales, así como las
diferentes áreas y niveles de actuación de los mismos.
6.- Organizar datos bibliográficos y publicaciones de Servicios sociales
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
1,5
Clases prácticas
1
Otras actividades
3,5
TOTAL
6
Presenciales
6
Semestre
2
Breve descriptor:
Encuadrada la asignatura en el eje central de los estudios de Grado en Trabajo Social aporta la visión histórica y actual de la fundamentación del Sistema de Servicios Sociales. Se trata por lo tanto de reconocer el recorrido y la transcendencia que los Servicios Sociales han elaborado, cómo se ha instrumentalizado en ellos la Acción Social, la protección social, así como la garantía de los derechos sociales; encuadrado todo ello en una Política Social definitoria, a su vez reconocida en esta materia.
El Estado en este recorrido histórico adquiere un papel primordial al instaurarse en él, - desde su visión de ciudadanía, de Derecho-, y desde él, -en su vertiente Política, como gobierno- los diferentes modelos de establecerse este contexto del Sistema de Servicios Sociales.
El análisis estará por tanto realizado desde un planteamiento de adquisición de derechos, desde la legislación y los planes diferenciados de actuación; mostrando en cada periodo la respuesta institucional a los problemas sociales. El Estado, aunque siempre presente, no será objeto directo de estudio si no las legislaciones, los derechos sociales, su trascendencia histórica, su respuesta ante los hechos sociales.
Por lo que respecta a la visión y recorrido histórico, reconocer que este sistema de Servicios Sociales ha caminado paralelamente al Trabajo Social, y que este siempre ha mantenido su empeño de la adquisición de derechos y de cambios sociales, que se han legalizado y localizado en dicho Sistema de Servicios Sociales. Por ello es necesario identificar las características que distinguen los servicios sociales, así como las diferentes áreas y niveles de actuación de los mismos.
La estructuración actual de los Servicios Sociales responde a un sistema Democrático, de derechos civiles, que mantiene en sus objetivos el Bienestar Social como meta, y la consolidación de esos derechos, en muchos casos instrumentalizados en dicho Sistema de Protección de los Servicios Sociales.
La metodología que se seguirá en esta asignatura será mixta, teórica y aplicada, con objeto de que los estudiantes adquieran no sólo conocimientos teóricos, sino que sean capaces de aplicarlos a contextos en continuo cambio, habiendo adquirido asimismo las habilidades prácticas y los valores democráticos.
El Estado en este recorrido histórico adquiere un papel primordial al instaurarse en él, - desde su visión de ciudadanía, de Derecho-, y desde él, -en su vertiente Política, como gobierno- los diferentes modelos de establecerse este contexto del Sistema de Servicios Sociales.
El análisis estará por tanto realizado desde un planteamiento de adquisición de derechos, desde la legislación y los planes diferenciados de actuación; mostrando en cada periodo la respuesta institucional a los problemas sociales. El Estado, aunque siempre presente, no será objeto directo de estudio si no las legislaciones, los derechos sociales, su trascendencia histórica, su respuesta ante los hechos sociales.
Por lo que respecta a la visión y recorrido histórico, reconocer que este sistema de Servicios Sociales ha caminado paralelamente al Trabajo Social, y que este siempre ha mantenido su empeño de la adquisición de derechos y de cambios sociales, que se han legalizado y localizado en dicho Sistema de Servicios Sociales. Por ello es necesario identificar las características que distinguen los servicios sociales, así como las diferentes áreas y niveles de actuación de los mismos.
La estructuración actual de los Servicios Sociales responde a un sistema Democrático, de derechos civiles, que mantiene en sus objetivos el Bienestar Social como meta, y la consolidación de esos derechos, en muchos casos instrumentalizados en dicho Sistema de Protección de los Servicios Sociales.
La metodología que se seguirá en esta asignatura será mixta, teórica y aplicada, con objeto de que los estudiantes adquieran no sólo conocimientos teóricos, sino que sean capaces de aplicarlos a contextos en continuo cambio, habiendo adquirido asimismo las habilidades prácticas y los valores democráticos.
Requisitos
No se contemplan
Objetivos
- Situar los acontecimientos más relevantes que desarrollo histórico de la acción social y los servicios sociales.
- Relacionar acontecimientos históricos relativos a las formas de acción social con el actual sistema de protección social.
- Reconocer los elementos estructurales y los principios básicos de los Servicios Sociales.
- Identificar estructuras, áreas y niveles de intervención del sistema de Servicios Sociales.
- Conocer y enmarcar los/as conceptos y teorías sobre las necesidades humanas básicas y las necesidades sociales y las formas sociales de satisfacción.
- Introducir las aportaciones teóricas de la economía sobre los conceptos “necesidades humanas básicas”, “calidad de vida”, “desarrollo humano” y “enfoque de las capacidades”.
- Reconocer y distinguir los niveles de especialización de los servicios sociales y sus características básicas.
Contenido
Unidad Temática 1: Elementos básicos para el abordaje de la asignatura.
Unidad Temática 2: La acción social del S. XV al S. XVII.
Unidad Temática 3: La Ilustración, reforma y modernización (S. XVIII). La nueva acción social.
Unidad Temática 4: La Revolución Industrial y Democrática en el S. XIX.
Unidad Temática 5: De la Beneficencia a la Previsión.
Unidad Temática 6: Los Servicios Sociales en el marco del Estado de Bienestar en España (SS. XX-XXI).
Evaluación
- Pruebas escritas de carácter individual (entre el 40% y el 60% de la calificación).
- Pruebas escritas de carácter grupal (entre el 30% y el 50% de la calificación).
- Otras formas de evaluación del rendimiento (entre el 10% y el 20% de la calificación).
- Pruebas escritas de carácter grupal (entre el 30% y el 50% de la calificación).
- Otras formas de evaluación del rendimiento (entre el 10% y el 20% de la calificación).
Bibliografía
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
Carasa Soto, P. (2017). La asistencia social privada en la España moderna y contemporánea. Estudios de historia de España, 19, 255-290.
Cerdeira, I. (1987). Los Servicios sociales del franquismo a la Constitución. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 135-158.
Roldán, E., García, T. y Nogués, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
VVAA. (1990). Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
VVAA. (1985). 4 siglos de acción social. De la beneficencia al bienestar social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
VV.AA. (2012). Los Servicios Sociales en tiempos de crisis. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1). Monográfico.
Woolf, S. (1989). Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Editorial Crítica.
Carasa Soto, P. (2017). La asistencia social privada en la España moderna y contemporánea. Estudios de historia de España, 19, 255-290.
Cerdeira, I. (1987). Los Servicios sociales del franquismo a la Constitución. Cuadernos de Trabajo Social, 0, 135-158.
Roldán, E., García, T. y Nogués, L. (2013). Los Servicios Sociales en España. Madrid: Síntesis.
VVAA. (1990). Historia de la acción social pública en España. Beneficencia y Previsión. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
VVAA. (1985). 4 siglos de acción social. De la beneficencia al bienestar social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social.
VV.AA. (2012). Los Servicios Sociales en tiempos de crisis. Cuadernos de Trabajo Social, 25(1). Monográfico.
Woolf, S. (1989). Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Editorial Crítica.
Otra información relevante
Alemán Bracho, C. (2004). La intervención del Estado en el siglo XX: del instituto de reformas sociales a los servicios sociales del franquismo. En C. Alemán Bracho y T. Fernández García, Introducción a los servicios sociales (pp. 185-204). Madrid: UNED.
Alonso, L. E. (2000). Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
Alonso, L. E. (2006). Centralidad del trabajo y cohesión social: ¿una relación necesaria? Gaceta Sindical: reflexión y debate, (7), 101-125.
Arenal, C. (1861). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Engels, F. (1976). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Akal.
Fontana, J. (2013). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Austral.
Maza, E. (1987). Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Fundamento. Madrid.
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de los iguales. Barcelona: RBA.
Alonso, L. E. (2000). Trabajo y postmodernidad: el empleo débil. Madrid: Fundamentos.
Alonso, L. E. (2006). Centralidad del trabajo y cohesión social: ¿una relación necesaria? Gaceta Sindical: reflexión y debate, (7), 101-125.
Arenal, C. (1861). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Engels, F. (1976). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Akal.
Fontana, J. (2013). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Austral.
Maza, E. (1987). Pobreza y asistencia social en España. Siglos XVI al XX. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado del bienestar en España: debates, desarrollo y retos. Fundamento. Madrid.
Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de los iguales. Barcelona: RBA.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
SEMINARIO PRACTICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 12:00 - 13:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 10:00 - 11:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 11:00 - 12:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 12:00 - 13:00 | - | IRIA NOA DE LA FUENTE ROLDAN |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 10:00 - 11:00 | - | IRIA NOA DE LA FUENTE ROLDAN |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 11:00 - 12:00 | - | IRIA NOA DE LA FUENTE ROLDAN |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 14:00 - 15:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 12:00 - 13:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 13:00 - 14:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 18:00 - 19:00 | - | VALENTIN MARQUEZ ROMERO |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 16:00 - 17:00 | - | VALENTIN MARQUEZ ROMERO |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 17:00 - 18:00 | - | VALENTIN MARQUEZ ROMERO |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 20:00 - 21:00 | - | MIGUELA AREVALO GARCIA GASCO |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 18:00 - 19:00 | - | MIGUELA AREVALO GARCIA GASCO |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 19:00 - 20:00 | - | MIGUELA AREVALO GARCIA GASCO |
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 10:00 - 12:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
Grupo B | 24/01/2022 - 13/05/2022 | LUNES 10:00 - 12:00 | - | IRIA NOA DE LA FUENTE ROLDAN |
Grupo C | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MARTES 10:00 - 12:00 | - | LUIS JOSE NOGUES SAEZ |
Grupo D | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 16:00 - 18:00 | - | VALENTIN MARQUEZ ROMERO |
Grupo E | 24/01/2022 - 13/05/2022 | LUNES 16:00 - 18:00 | - | MIGUELA AREVALO GARCIA GASCO |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - |