Trabajo Social
Grado y Doble Grado. Curso 2021/2022.
PSICOLOGÍA BÁSICA - 801855
Curso Académico 2021-22
Datos Generales
- Plan de estudios: 0830 - GRADO EN TRABAJO SOCIAL (2009-10)
- Carácter: Básica
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2. Capacidad para planificar, instrumentar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
Específicas
CE2. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
CE5. Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
CE6. Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar.
CE7. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas identificando las oportunidades para formar y crear grupos, utilizando la programación y las dinámicas de grupos para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal.
CE9. Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes.
CE10. Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social.
Otras
- Evaluar diversos procesos psicológicos y destacar en cada uno de ellos los elementos con mayor incidencia en las funciones y tareas del trabajo social.
- Examinar el lenguaje y la comunicación como procesos clave en el diagnóstico y la intervención social con familias, individuos y colectivos.
- Analizar y utilizar (si fuera posible) algunos instrumentos estandarizados para medir actitudes, memoria, atención, ansiedad, etc.
- Describir el/los modelo/s de aprendizaje que expliquen de forma experimental el maltrato infantil, la indefensión, y otros efectos asociados.
- Reflexionar sobre el valor de las informaciones aportadas en clase y en las lecturas y extraer sus propias conclusiones.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Seminarios
Clases prácticas
2. Estudio de casos.
3. Presentación y análisis de vídeos.
4. Análisis de textos en pequeños grupos de trabajo.
5. Talleres.
6. Desarrollo de taller para conocer y aplicar test psicológicos.
Exposiciones
Otras actividades
Tutorías grupales: supervisión de grupos de carácter obligatorio.
Lecturas individualizadas.
Simulación de entrevista en el ámbito del Trabajo Social y Trabajo en grupos.
Aplicación de técnicas de relajación y control mediante biofeedback.
TOTAL
1.- Clases teórico-magistrales en el contexto de un grupo grande (entre 75 y 85 estudiantes) . 1,5 ECTS
2.- Prácticas en el aula y trabajos dirigidos y supervisados por el profesor/a. 1 ECTS
3.- Trabajo autónomo del estudiante. 3 ECTS
4.- Tutorías y supervisión académica. 0,3 ECTS
5.- Actividades de evaluación de la adquisición de competencias. 0,2 ECTS
TOTAL: 6 ECTS
Presenciales
Semestre
Breve descriptor:
La Psicología es una ciencia básica dedicada al estudio del comportamiento humano a los niveles de complejidad necesarios y, por tanto, incluye tanto la conducta motora (lo que una persona hace), emocional (lo que siente) y cognitiva (lo que piensa); así como complejos atributos humanos como la conciencia, la experiencia, la personalidad, la inteligencia o la mente. Como ciencia básica, la Psicología tiene por objetivo el establecimiento de principios básicos que rigen los fenómenos psicológicos pero también se ocupa de en qué condiciones los comportamiento o atributos psicológicos difieren entre los individuos; o, en otros términos, bajo qué supuestos se producen diferencias individuales en el comportamiento de las personas con base a su edad, su sexo, u otras condiciones biológicas o sociales.
Requisitos
Objetivos
Contenido
2-Sueño, drogas y estados alterados. Conciencia, contenidos y funciones. Estados alterados de la conciencia. Descripción básica de las drogas y sus efectos. Ritmos biológicos. Ciclos del sueño. Alteraciones del sueño.
3-Psicología de la sensación y la percepción. Principios básicos. Bases fisiológicas. Alteraciones de la sensación y la percepción.
4-Atención. Tipos de atención. Factores que afectan a la atención. Trastornos. Procesos controlados y automáticos. Efecto Stroop, Arousal y atención sostenida.
5-Aprendizaje I. Principios de Condicionamiento Clásico y sus aplicaciones. Instintos e impronta. Habituación y sensibilización.
6-Aprendizaje II. Condicionamiento operante y sus aplicaciones. Reforzadores y castigos. Indefensión aprendida. Aprendizaje por observación.
7-Memoria. Naturaleza y mediciones. Memoria sensorial. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo. Teorías del olvido. Trastornos de la memoria.
8-Lenguaje y comunicación. Lenguaje y perspectiva de género. Propiedades de lenguaje. Lenguaje gestual y corporal. Hitos del desarrollo. Habilidades comunicativas en el Trabajo Social. Papel de la comunicación en la profesión del trabajador social. Trastornos del lenguaje y la comunicación.
9-Motivación y Emoción. Modelos básicos de motivación. Motivaciones primarias y secundarias. Motivación intrínseca y extrínseca. Emoción, salud y estrés. Cognición y Emoción.
10- Psicología Positiva. Naturaleza y parámetros de estudio. Estado de bienestar. Virtudes y Fortalezas. Optimismo. Flow y Creatividad. Resiliencia individual y grupal. Sentido del humor. Inteligencia Emocional.
Se abordarán los contenidos del programa de teoría, siempre asegurando la adquisición de las competencias fundamentales de la asignatura, en función de la situación sanitaria.
Evaluación
-Pruebas escritas de carácter grupal (entre el 20% y el 40% de la calificación).
-Otras formas de evaluación del rendimiento (máximo del 20% de la calificación).
Bibliografía
Campabadal, A., Jodar, M., Lubrini, G., Muñoz, E.; Periáñez, JA., Ríos-Lago, M., y Viejo Sobera, R. Neuropsicología de la atención. Cap 1. En: Redolar Ripoll, D. (2014). Neuropsicología. UOC.
Cruz, J. E. y Pérez Acosta, A. M. (2002). Técnicas experimentales aplicadas al condicionamiento clásico de preferencias en el comportamiento del consumidor. Acta Colombiana de Psicología, 8, 75-87.
Eustache, F. y Desgranges, B. (2010). Hacia un modelo unificado de la memoria. Mente y Cerebro, 43, 48-56
Gilberto Leonardo, O. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96.
González, B., Jodar, M., y Muñoz Marrón, E. (2014). Neuropsicología de la memoria. Cap. 2. En D. Redolar Ripoll. Neuropsicología. UOC.
Gordillo, F., Arana, J. M., Mestas, L., y Salvador, J. (2011). Entre la razón y el corazón: La importancia de la emoción en la toma de decisiones. Ciencia Cognitiva, 5(1), 25-27
Jiménez, V., Alvarado, J.M. y Puente, A. (2013). Una aproximación al Trabajo Social desde la óptica de la Psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 397-407.
Lara Sánchez, F. (2004). Psicología del dolor y la enfermedad terminal. En F. Lara Sánchez. Psicología para el Trabajo Social. Cap. VII. (Pp. 239-259). Aljibe
Pico, M. A. B. (2017). Abordaje teórico sobre la comunicación y el trabajador social. Dominio de las Ciencias, 3(3), 470-487.
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.ago.470-487
Sacks, O. (2008):
Prefacio. En O. Sacks (Eds). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (pp, 01-07). Anagrama
El discurso del presidente. En O. Sacks (Eds.) El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (pp, 93-98). Anagrama
Westerhoff, N. (2012). Claves para la motivación. Mente y Cerebro, 52, 10-17
Otra información relevante
Docencia semipresencial
Teoría y prácticas: se impartirán indistintamente durante las tres horas semanales que están asignadas a cada subgrupo de forma presencial respetando el aforo permitido y con las medidas higiénicas establecidas para garantizar la seguridad.
Las actividades dirigidas se supervisarán de manera virtual mediante cita previa
Docencia a distancia
Teoría y prácticas: se impartirán mediante videoconferencia de forma síncrona en el formato docente que proponga el profesor (clase magistral, aprendizaje colaborativo, etc). Se respetarán los horarios publicados y se concretará con el alumnado la posibilidad de impartir más clases en otros horarios compatibles. Las prácticas se realizarán a distancia utilizando la tecnología disponible por el alumnado
Las actividades dirigidas serán supervisadas de forma virtual mediante cita previa
EVALUACIÓN
Docencia semipresencial
La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial
Docencia a distancia
Los criterios de evaluación serán similares a los especificados para la docencia presencial
Para el envío de prácticas, trabajos o informes, se utilizarán las herramientas disponibles en CV
Para la realización de las pruebas de evaluación se emplearán las herramientas disponibles en CV. El tipo de examen será similar a lo indicado en el caso de docencia presencial, pudiendo ser compatibles con otras formas de evaluación como la evaluación continua, exámenes parciales liberatorios, etc.
La identificación de los estudiantes durante la realización de las pruebas se realizará siempre en el marco de la LGPD
La revisión de exámenes se realizará de modo no presencial
TUTORÍAS
Tanto en el caso de docencia semipresencial como a distancia las tutorías serán no presenciales y previa petición de cita. El horario de las tutorías será el mismo que el establecido en el escenario presencial
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
SEMINARIO PRACTICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 12:00 - 13:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 13:00 - 14:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO A3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 14:00 - 15:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 12:00 - 13:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 13:00 - 14:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO B3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 14:00 - 15:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 10:00 - 11:00 | - | FABIOLA GARCIA VAZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 11:00 - 12:00 | - | FABIOLA GARCIA VAZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO C3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | VIERNES 12:00 - 13:00 | - | FABIOLA GARCIA VAZ |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 18:00 - 19:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 19:00 - 20:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
PRÁCTICAS SUBGRUPO D3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MIÉRCOLES 20:00 - 21:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E1 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 16:00 - 17:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E2 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 17:00 - 18:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
PRÁCTICAS SUBGRUPO E3 | 24/01/2022 - 13/05/2022 | JUEVES 18:00 - 19:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 24/01/2022 - 13/05/2022 | LUNES 10:00 - 12:00 | - | VIRGINIA JIMENEZ RODRIGUEZ |
Grupo B | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MARTES 10:00 - 12:00 | - | ENRIQUE JOSE BERBEL SERRANO |
Grupo C | 24/01/2022 - 13/05/2022 | LUNES 10:00 - 12:00 | - | LETICIA ALVARO LLORENTE |
Grupo D | 24/01/2022 - 13/05/2022 | LUNES 16:00 - 18:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
Grupo E | 24/01/2022 - 13/05/2022 | MARTES 18:00 - 20:00 | - | PATRICIA JARA CALAFORRA FAUBEL |
Exámenes finales | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo único | - | - | - |